Don Álvaro de Luna o La Pasión de un Gentilhombre (2010)

Político y guerrero castellano; favorito del rey Juan XI de Castilla, que le nombró condestable (capitán de milicias) y maestre o jefe de la orden religioso-militar de Santiago, apóstol protector de España. Figura cumbre del s. XV, que encarna al hombre de acción, con grandes ambiciones de mando. Supo conquistar las simpatías del rey por su trato afable, modales atractivos y amplia cultura renacentista. Pero detrás de las apariencias se ocultaba un corazón de fuego, un alma de acero y una inteligencia fría y resuelta.
Su política tendió a robustecer la autoridad real sometiendo a la poderosa nobleza. Llevó la guerra al reino de Granada, (al sur de España), ocupado por los moros o árabes, pero sin éxito, pues no llegó a vencer a los invasores e infieles que llevaban 700 años en suelo español. Posteriormente, perdió su influencia, y fue condenado a muerte, siendo degollado en la plaza de Valladolid.
Hoy, Don Álvaro retorna a nuestro mundo por medio de la fantasía desbordante de unos modernos juglares, que imitando a sus antecesores medievales, revivirán sus hechos y hazañas a manera de auto y danza de la muerte, manifestaciones propias del teatro primitivo de la Edad Media.
Comenzarán con un PRÓLOGO en el cual aparecen un siniestro juglar y tres plañideras (mujeres que cobraban por llorar en los funerales), luego la acción se divide en cuatro postrimerías, las que nos aguardan – según la teología cristiana – al final de la vida: MUERTE, JUICIO, INFIERNO, GLORIA.
Cada una relacionada con un acontecimiento clave de la vida de Don Álvaro: su condena (la muerte), la investidura como maestre (la gloria), la boda del rey (el infierno), y su sentencia (el juicio). Todo, con el auxilio de una antigua crónica, la que va revelando hechos íntimos y relevantes. Así, al auto ceremonial y juglaresco se convierte en la dolorosa Pasiónde un gentilhombre (noble palaciego), que sin duda nos llevará a la reflexión y a nuestras propias conclusiones.
Autor de la obra: José A. Ocasio
Su política tendió a robustecer la autoridad real sometiendo a la poderosa nobleza. Llevó la guerra al reino de Granada, (al sur de España), ocupado por los moros o árabes, pero sin éxito, pues no llegó a vencer a los invasores e infieles que llevaban 700 años en suelo español. Posteriormente, perdió su influencia, y fue condenado a muerte, siendo degollado en la plaza de Valladolid.
Hoy, Don Álvaro retorna a nuestro mundo por medio de la fantasía desbordante de unos modernos juglares, que imitando a sus antecesores medievales, revivirán sus hechos y hazañas a manera de auto y danza de la muerte, manifestaciones propias del teatro primitivo de la Edad Media.
Comenzarán con un PRÓLOGO en el cual aparecen un siniestro juglar y tres plañideras (mujeres que cobraban por llorar en los funerales), luego la acción se divide en cuatro postrimerías, las que nos aguardan – según la teología cristiana – al final de la vida: MUERTE, JUICIO, INFIERNO, GLORIA.
Cada una relacionada con un acontecimiento clave de la vida de Don Álvaro: su condena (la muerte), la investidura como maestre (la gloria), la boda del rey (el infierno), y su sentencia (el juicio). Todo, con el auxilio de una antigua crónica, la que va revelando hechos íntimos y relevantes. Así, al auto ceremonial y juglaresco se convierte en la dolorosa Pasiónde un gentilhombre (noble palaciego), que sin duda nos llevará a la reflexión y a nuestras propias conclusiones.
Reparto
- Luis Enrique Romero- El Rey
- Lynette Salas- Isabel de Portugal
- Joaquín Jarque- Don Álvaro
- Luis Omar O'Farril- El Principe
- Erick Pérez- Actor Capellán/Juglar Director
- María Cotto- Juglar 1
- Noelia Montero- Juglar 2
- Jennifer Almodovar- Juglar 3
- Yaizamarie Figueroa- Bufoncillo
- Pueblo- Roberto Arzola, César Cedeño, Grecia Delgado, Émily González, Juan A. González, Gabriel Lebrón, Raysa López, Arilyn I. Martínez, Laura Martínez, Alexia Morales, Darinia Morales, Isaira Noriega, Camila Rodríguez, Angie Sepulveda, Raysa Toledo, Raisa C. Bonnet, Carlos Sánchez, Carlos Rodríguez, Oracio Bonnet.
Ficha Técnica
Victoria Espinosa- Directora
Sharon Estela- Asisente del director
Ismanuel Rodríguez y Rafael Sánchez- Productores
María Socorro Pérez- Vestuario
Orson Rodríguez- Utilería
Yuisa Ríos- Artes Gráficas
Luis Felipe Meléndez- Escenografía
Omar Robles- Fotografía
Bryan Villarini- Maquillaje
Naomi Bonafoux- Maquillaje
Milton Cordero- Iluminación
Omar Camilo Ramos- Edición Sonido
Marivel Ortiz- Relaciones Públicas (One on One)
Sharon Estela- Asisente del director
Ismanuel Rodríguez y Rafael Sánchez- Productores
María Socorro Pérez- Vestuario
Orson Rodríguez- Utilería
Yuisa Ríos- Artes Gráficas
Luis Felipe Meléndez- Escenografía
Omar Robles- Fotografía
Bryan Villarini- Maquillaje
Naomi Bonafoux- Maquillaje
Milton Cordero- Iluminación
Omar Camilo Ramos- Edición Sonido
Marivel Ortiz- Relaciones Públicas (One on One)